ÁREAS DE INTERÉS

Suele ocurrir que, de vez en cuando, alguien me comenta o, más bien, me pregunta los motivos por los que no publico en este blog más textos en torno a las escuelas que componen nuestro arte, a las distintas armas que empleamos o sobre la filosofía del Budō en general y la de Hatsumi Sensei en particular. Lo cierto es que sobre todo ello escribo periódicamente pero he llegado a la conclusión de que en algunas áreas hay formadores muy capacitados que realizan esta labor tan magníficamente bien que no podría fácilmente estar a su nivel.

Si quieren conocer en profundidad las escuelas o Ryū de la Bujinkan les recomendaría los libros y publicaciones de Christian Petroccello, Dai Shihan, con una innegable experiencia y conocimientos en este terreno que son envidiables. Sus libros son, sin lugar a dudas, obras imprescindibles si uno quiere comprender mejor, de forma seria y sólida, el arte que practicamos y enseñamos. Sus trabajos audiovisuales igualmente son excelentes vías de trasmisión de ese conocimiento que nos permiten acercarnos con mayor profundidad a las entrañas de cada escuela o arma.

Otro formador que puede facilitar un enorme caudal de conocimientos y experiencia en el estudio de las escuelas, armas y sobre todo, como ocurre con Christian, también de la filosofía del Budō en general, de la Bujinkan y de nuestro Sōke Hatsumi Sensei es Ubaldo Fernández Vega, Dai Shihan, historiador y amante del arte y la cultura japonesa cuyos trabajos audiovisuales son exquisitas piezas para disfrutar y aprender. Su libro El Camino a Marte es un auténtico regalo para cualquier miembro de Bujinkan. Actualmente, si quieres conocer en profundidad sobre escuelas, armas, programas de trabajo como el TenChiJin, etc., tienes al Dai Shihan Fernando Aixa que desde su editorial, Shinden Ediciones, está realizado una colosal obra divulgativa y didáctica con sus libros magníficamente editados, que son auténticas guías visuales de escuelas y armas de nuestro Budō. Con formadores de esta calidad uno sabe que estos aspectos de nuestro Budō están bien defendidos, por ello solo publico esporádicamente sobre estos temas, ya que ellos lo hacen mucho mejor de lo que yo pudiera hacerlo.

Sin embargo, sobre la psicología del Budō ya no es tan fácil encontrar referentes solventes: tal vez algún que otro formador esporádicamente me sorprende con publicaciones de interés, pero la mayoría no trata de forma amplia y adecuada este y otros temas de vital interés. Por ello, en este y otro tipo de temas sí suelo centrarme reiteradamente. El motivo de ello gira en torno a mi apreciación o percepción, obtenida con el tiempo, de que la gente en ciertos temas no termina de aceptar las cosas y parece luchar contra la evidencia, por lo que siento mi obligación volver cíclicamente una y otra vez sobre estos asuntos. Hatsumi Sensei lleva haciendo lo mismo 50 años, cantando la misma canción, la misma letra pero cambiando su tonadilla, su música o ritmo buscando que, en cada nuevo cambio, dicha letra, el mensaje, pueda llegar a la mente y corazón de más y más practicantes.

Hay temas o áreas en las que muchos están perdidos o simplemente desconocen incluso los fundamentos más esenciales de las mismas: En ellas centro mi interés en el blog. Intento que mi experiencia y conocimiento, así como mi profundo interés por las mismas, sirva a otras personas para comprender mejor y tener una información mayor, de mejor calidad, que les facilite crecer o evolucionar en dichas áreas o al menos distinguir entre charlatanes, vendedores de humo, encantadores de serpientes y profesionales centrados, serios, con un trabajo solvente, sólido que puedan aportarles una formación de calidad.

En otros post del blog he hablado ampliamente de mis referentes en el Budō y en otras áreas de interés. Creo que todos tenemos, o deberíamos tenerlos, pues de otros se aprende y es sabio saber elegir a los más capacitados y válidos para tal labor. En octubre próximo (19 y 20 de octubre de 2024) impartirá un seminario en mi ciudad alguien que en el tema armas blancas, así como en lo que yo denomino supervivencia ante agresiones ilegítimas en escenarios urbanos, es todo un experto y referente indiscutible: Dai Shihan Dean Rostohar. No organizamos un seminario por interés económico, ni por mero postureo: lo organizamos por interés profesional real, por una necesidad de tratar con los formadores más adecuados para cada metería y Dean es un formador con experiencia y conocimientos más que sobrados en muchas áreas de trabajo de interés.

Por todo ello, creo que debemos asumir que no seremos nunca Maestros en todo: Seremos tal vez hábiles y capaces en muchas áreas y expertos en otras, siendo realmente Maestros de algunas muy concretas. Entrenamos, nos formamos, estudiamos, investigamos y avanzamos con el objetivo de adquirir la mayor experiencia, el mejor y más completo conocimiento en todas las áreas que nos sea posible. Pero también aceptamos nuestras limitaciones y buscamos a aquellos que puedan ayudarnos a mejorar en todo aquello en que nuestro nivel no sea el más adecuado. Esto es una constante en nuestra vida, nunca terminas de aprender, siempre alumno, formador en ocasiones. Por ello, en los días previos a este seminario de octubre nuestro objetivo es realizar otros seminarios o talleres de formación y/o capacitación en áreas de interés prioritario según mi criterio y que, aprovechando el evento principal, me gustaría poder realizar para mis alumnos, estudiantes y un servidor. Hay que actuar con seriedad, profesionalidad y humildad, siendo prioridad formarse para poder formar, aprender para poder enseñar. Por eso creo que mi labor y la del blog que regento es una labor que debe complementar a la realizada por otros compañeros, en aquellas áreas donde ellos no inciden de forma habitual, logrando entre todos, como Sensei desea, una comunicación fluida donde el conocimiento y la experiencia fluyan y enriquezcan a todos a través de la idea de compartir el conocimiento. ¿Cuál es? Pues las habilidades o destrezas meramente físicas así como la formación emocional y psicológica. Pero también el estudio de la conducta humana, de las doctrinas y filosofías en el arte de la guerra, en los laberintos del comportamiento humano, etc. Todo ello y mucho más es campo de trabajo que me interesa y creo firmemente como ya dije en mi anterior post que de nada sirve la técnica sin la táctica pero de nada sirven ambas si el cuerpo no responde porque la mente se bloquea, entra en shock. Así que me centro en el camino desde el lado emocional y psicológico hasta el lado netamente físico o eminentemente práctico.